Si desea consultar su trayectoria profesional, pulse sobre cada uno de ellos para obtener más información:
Alijarte Estévez, Beatriz (Guitarra)
Nace en Motril e inicia sus estudios de guitarra y lenguaje musical en la escuela de música de dicha ciudad. Comienza el grado profesional en el C.P.M. Antonio Lorenzo de la mano de su profesor de guitarra Rafael López Serrano. Acaba este periodo obteniendo sobresaliente en sus calificaciones.
En 2014 toca como solista con la orquesta de cuerda del conservatorio de Motril un concierto de Vivaldi. En el año de 2016 actúa como solista en la orquesta de guitarras del C.P.M. Antonio Lorenzo en conjunto con la del conservatorio de Poitiers (Francia) durante el proyecto Erasmus.
Accede al grado superior de música en el R.C.S.M. Victoria Eugenia de Granada en el curso 2016/2017, bajo la tutela de Gloria María Medina Luque. En el año 2017 participa en la organización y actuación de un concierto didáctico realizado en el auditorio del conservatorio para numerosos colegios de Granada.
Además, ha realizado numerosos recitales en el teatro Calderón de la Barca (Motril), en la Casa Condesa Torre-Isabel (Motril), en el museo Hernández-Quero (Motril), en el patio de la Universidad Nacional de Educación a distancia, en Caja Rural de Granada, en Hospital Real colaborando con la orquesta de la U.G.R., etc.
Ha realizado cursos de perfeccionamiento en diversos ámbitos musicales con figuras como Leo Brouwer y Margarita Lorenzo de Reizábal.
Barranco Montero, Rosa (Saxofón)
Rosa Barranco Montero, natural de Adra (Almería), realiza sus estudios en el Conservatorio Profesional de Música de El Ejido, continúa su formación en el Real Conservatorio Superior de Música «Victoria Eugenia» (RCSMVE) de Granada y finaliza obteniendo su título de Grado Superior en saxofón en el Conservatorio Superior de Música «Andrés de Vandelvira» de Jaén.
Ha ampliado su formación recibiendo clases magistrales con importantes profesores a nivel mundial como, Arno Borkamp, Claude Delangle, Miguel Ángel Lorente, Antonio Felipe, Fede Coca, entre otros.
Actuó como solista en la Banda de Música «Ortiz de Villajos» de Adra y con el ensemble de saxofones de El Ejido. También ha tocado con la orquesta del Conservatorio Profesional de Música de El Ejido y con la orquesta del RCSMVE de Granada.
En la actualidad forma parte de la brass band granadina de funky-jazz «Befunkbop».
Cuenta con un Máster de Pedagogía Musical por la Universidad de La Rioja. Es Técnico Universitario en Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Pedagogía Musical. Actualmente, se encuentra finalizando el Grado de Educación Primaria por la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Cuenta con numerosos cursos de formación en psicopedagogía de la inteligencia emocional, formación temprana en bebés, observación e investigación en el aula y tratamiento educativo de alumnos desatentos, impulsivos e hiperactivos.
Formó parte del equipo docente del segundo encuentro pedagógico «AndaluciaSax» y es profesora de saxofón en la escuela de música «Jesús Martinez Mateos» de la Puebla de Don Fadrique (Granada).
Cano Castilla, Manuel (Violín)
Manuel Cano Castilla, granadino, realiza los estudios de violín y piano en el Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada. Terminados éstos, se forma como compositor con Juan Alfonso García, organista de la catedral de Granada y al mismo tiempo comienza su labor en la enseñanza del violín en Juventudes Musicales de Guadix.
Se traslada después a Valencia donde estudia dirección de orquesta con Miguel Cerverá.
Como director de orquesta trabajó en Castellón y unos años después se traslada a Brasil donde realiza los estudios de Dirección de Orquesta en la Universidad Federal de Minas Gerais. Participa en la Orquesta Palacio de las Artes de Bello Horizonte.
Tras varios años de estancia en Brasil regresa a Granada donde gestiona la difusión de la obra de la pintora granadina Marisa Castilla –su madre- y retoma su labor como docente.
En la actualidad es profesor de violín de la Escuela Experimental de Música.
Contreras Jover, Aurora (Lenguaje Musical y Piano)

Como pianista ha participado en diferentes conciertos y acompañamientos con distintos instrumentistas, siendo su actividad como pianista acompañante intensa en los últimos meses.
Su experiencia pedagógica ha estado dirigida tanto como profesora de piano, como de lenguaje musical, especialidad en la que es relevante su labor con los pequeños de iniciación musical, habiendo sido profesora de esta materia en la Escuela Municipal de Música.
Es diplomada en magisterio por la especialidad de Educación Musical.
Fernández Gallegos, Raquel (Canto)

Nace en Granada donde inicia sus estudios musicales en el Conservatorio Victoria Eugenia de dicha ciudad. Tras su primera época de formación, ingresa en la Escuela Superior de Canto de Madrid para especializarse como Soprano Lírico-ligera. Se licencia como cantante especialista en Oratorio y Lied siendo dirigida por el maestro Miguel Zanetti y las profesoras Toñy Rosado y Teresa Tourné. Durante este período compagina su formación académica con colaboraciones frecuentes con el Coro de la Comunidad de Madrid y el Teatro Real.
Como cantante profesional ha realizado numerosos recitales y participado en óperas tanto en España como en Alemania, residiendo en la ciudad de Darmstadt y formando parte del elenco del Teatro Estatal durante varios años.
Entre su repertorio vocal destacan la Misa en Re Mayor de Dvorak, Requiem de Mozart, Stabat Mater de Rossini, la Cantata 147 de J. S. Bach, La flauta mágica y Las bodas de Fígaro de Mozart.
Graduada también en Educación Infantil y Primaria por la Universidad de Granada y Nebrija de Madrid, reside en Granada desde 2010, donde trabaja como profesora de música y canto.
García Fernández, Mª Purificación (Viola)

Ha sido miembro del coro de la Facultad de ciencias de la Educación y actualmente también lo es de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada.
García Ramón, José Antonio (Percusión)
José Antonio García Ramón nace en Granada y comienza los estudios de piano e Iniciación Musical en Albolote. Pronto empieza la especialidad de percusión clásica de la mano de profesores como Conrado Abad Verdú y Noelia Arco.
En el año 2009 ingresa en el conservatorio profesional de música de Granada Ángel Barrios donde cursa el grado profesional y terminado éste, pasa al Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia, donde concluye los estudios superiores.
De manera paralela a las enseñanzas regladas, ha realizado cursos y masterclass con percusionistas de gran renombre tanto a nivel nacional como internacional como Ivana Bilic, Bodgan Bacanu, Esteban Morales, Raúl Segura o Arturo Serra.
En el ámbito baterístico ha recibido clases de Jaime Párrizas y Paco Cherro, formación que ha continuado de manera autodidacta posteriormente. Durante su trayectoria ha sido miembro de grupos musicales de diferentes estilos como Goldblack Jazz, Befunkbop o Moré siendo hoy en día componente de formaciones reconocidas como Funk-O-Rama y Yahlé.
Herreros Herrero, Javier (Piano)
Javier Herreros Herrero, granadino, nace en el seno de una familia de músicos que ha desarrollado una importante actividad pedagógica en distintas ciudades de Andalucía. Comienza a tocar el piano de la mano del pianista y pedagogo Andrei Reznik. Posteriormente ingresa en el Conservatorio profesional de música “Ángel Barrios” bajo la tutela de la profesora Inmaculada Egea. Prosigue sus estudios en el Conservatorio Superior de música “Victoria Eugenia” con el pianista y catedrático Antonio Sánchez Lucena, terminando con las máximas calificaciones. Actualmente forma parte del aula del pianista y maestro Georgiano Alexander Kandelaki.
Ha realizado cursos de perfeccionamiento musical e interpretación con los maestros Galina Eguiazarova, Eldar Nebolsin, Domenico Codispoti, Jonathan Brown, E. García Asensio… entre otros, celebrados en diversos contextos tales como Festival de música clásica de Guadix, festival de música y danza de Granada, etc…
Su actividad profesional no se ciñe al ámbito solista exclusivamente. Su interés por la música de cámara le ha llevado a obtener el primer premio en el concurso de música de cámara del conservatorio “Ángel Barrios”, así como a formar parte de diferentes tipos de agrupaciones, entre las que cabe destacar el dúo con el violista Alberto García y el grupo Quadraphonics (duo de pianos y percusión) con el que actualmente desarrolla una prolífica actividad concertística.
Ivanova Riznichenko, Iryna (Piano)
Iryna Ivanova, ucraniana, realiza sus estudios de piano en el Conservatorio Estatal Superior de Astracán (Rusia) entre los años 1976 y 1981 obteniendo el título de profesora superior de piano. Cursa también los estudios superiores de pianista acompañante para Orquesta de Cámara en el Conservatorio de Grozny (Rusia).
Ha realizado cursos de perfeccionamiento entre los que podemos citar el de Música para piano (Schubert y Schumann) en Chernigov (Ucrania) o el de Música vocal alemana en el Centro de Cultura alemana en Engels.
Tiene publicada una metodología de la enseñanza de las técnicas de piano en la Escuela de Música de Tiraspol (Moldavia).
Su labor como profesora de piano es muy amplia, habiendo impartido clases en Poltava (Ucrania), Tiraspol (Moldavia), Kiajta (Rusia), Berlín, Astracán (Rusia) y en Grozny, también en Rusia.
Desde hace varios años vive en España donde ha trabajado como pianista acompañante y como profesora de piano, actividad en la que tiene ya más de 25 años de experiencia.
Lucena Cabrera, Belén (Piano)
Natural de Bailén, inicia sus estudios musicales en el año 2000 en el Conservatorio Elemental de Música “Reina Sofía” de Bailén. Hace el grado profesional de piano en el Conservatorio Profesional de Música “Andrés Segovia” de Linares teniendo como profesores a Antonio Cantero Mazariegos y José Morales García y en el año 2011 comienza sus estudios superiores de piano en el Conservatorio Superior de Música de Jaén con los profesores Juan José Mudarra Gámiz y José Morales García. También comenzó allí a recibir clases de órgano. En el año 2017 realiza el Máster de Musicoterapia en la Universidad Autónoma de Madrid.
Además, ha completado su formación recibiendo clases de pianistas como Ángel Sanzo Herrera, Ramón Coll i Huguet, María Ramblado Núñez, Guillermo González Hernández, Ana Benavides y Snejana Tzvetkova, entre otros, y cursos de armonía y análisis de la mano de Enrique Rueda Frías. En el año 2015, para la realización de su Trabajo Fin de Estudios, tuvo la oportunidad de entrevistar y dar una clase magistral con el pianista y compositor Antón García Abril.
Durante su formación ha intervenido en numerosos conciertos organizados por el conservatorio, tanto formativos como profesionales. Entre ellos, varios encuentros musicales de Jóvenes intérpretes en la ciudad de Linares. También caben destacar numerosas participaciones en las actividades de “Pianos en la calle” organizadas para el “Concurso Internacional Premio Jaén de Piano”. Desde enero de 2016, forma parte de la “Coral Virgen de Linarejos” como pianista y organista. Con ella ha participado en numerosos conciertos en lugares como la Catedral de León y Zaragoza, en la capilla de los marineros (Esperanza de Triana de Sevilla), en la basílica de la Macarena (Sevilla), en Ponferrada y en numerosas ciudades de Jaén y Granada.
En el ámbito pedagógico, ha impartido clases de piano, lenguaje musical, armonía, pedagogía y acompañamiento en diferentes centros de las provincias de Jaén y Granada. Destaca también su trabajo con los más pequeños dando clases de iniciación y formación musical y trabajando varios años con el método de enseñanza de Música Educa.
Masegosa Pérez, Ana (Guitarra)
Nace en Cuevas del Almanzora (Almería) y se inicia en la música a la edad de 5 años en la Escuela Municipal de Música, Danza y Teatro de esta localidad, donde estudia trompeta y guitarra (2011-2014). En la Escuela Municipal de Música y en el Conservatorio de Música «Miguel Caparrós Belmonte» obtiene el Título Elemental de Música de Guitarra (2010-2014). Realiza los estudios profesionales en el Conservatorio «Narciso Yepes» de Lorca y consigue los Títulos de Técnica de las Enseñanzas Profesionales de Música en la especialidad de Guitarra y Trompeta (2014-2020)
Es Titulada de Grado en EEAASS de Música, Especialidad Interpretación- Guitarra. 2020-2024 por el Real Conservatorio Superior de Música «Victoria Eugenia» de Granada.
En 2024-2025 estudia en la UGR el Máster Universitario en Investigación y Análisis del Flamenco.
Ha realizado diversos cursos de perfeccionamiento instrumental impartidos por los profesores, Guillermo Fernández Morales (guitarra), Rafael Arcos Nievas (guitarra) José Jiménez Oliver (trompeta), Francisco Gilberte Cano (trompeta), Pedro Pastor Martínez y David Pérez Sánchez (viento-metal), y clase magistral con el trompetista Ernesto Chuliá.
También ha participado en el Certamen Internacional de Guitarra Clásica «Julián Arcas» Almería (2014) en la modalidad infantil y en el Concurso de Música Clásica para Jóvenes Intérpretes «Entre Cuerdas y Metales» Cartagena (2018) en el que obtuvo el 3 premio en la modalidad de Guitarra.
También colabora con La Agrupación Musical de Cuevas del Almanzora y otras formaciones de Almería (Vera, Huércal Overa, Albox, Pulpí) y Granada (La Calahorra).
Merlos Espinel, Mª Angustias (Piano)
Mª Angustias Merlos Espinel, proveniente de una familia de tradición musical, recibe sus primeras clases de piano, a la edad de seis años, de la mano de su madre, pianista y profesora. Con ocho años ingresó en el Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada, obteniendo el título de profesora de piano en el mismo Centro.Compagina sus estudios de Derecho en la Universidad de Granada con los de piano y al terminarlos ejerce la labor docente en las materias de solfeo, armonía y piano, así como participa en diversos eventos musicales como pianista acompañante.Completa su formación pianística con profesores como Paloma Socias, Ramona Herrero y J. de Miguel, destacando su trabajo con los maestros Javier Herreros y Claudio Martínez Mehner. Desde el curso 2002-2003 es profesora de piano de la Escuela Experimental de Música.
Mínguez Díaz, Cristina (Violín)
Inicia sus estudios musicales de la mano de su abuelo, obteniendo el título de profesora de violín en el Conservatorio de San Sebastián, con premio extraordinario al finalizar sus estudios. Continúa su formación en distintos cursos de perfeccionamiento, donde conoce al violinista Christophe Blezien, con quien aprende la técnica violinística de la escuela rusa.
Ha sido concertino de la Orquesta del Conservatorio y del Colegium Musicum de Guipúzcoa, colaborando posteriormente con la Orquesta de Cámara de San Sebastián y la Orquesta Sinfónica de Bilbao.
En 1983 gana por oposición una plaza en la Orquesta Sinfónica de Euskadi, al tiempo que imparte clases en la Escuela Municipal Arrasate musical.
En 1991 se traslada a Granada donde forma parte de la Orquesta Ciudad de Granada y del Harmony String Ensemble.
Es diplomada por la Universidad de Granada en Magisterio de Educación Infantil y profesora de la Escuela Experimental de Música desde su fundación.
Actualmente desarrolla un proyecto de educación musical temprana, aunando su pasión por la música y por la educación en la primera infancia.
Molina Díaz, Mercedes (Acordeón)
Nace en Barakaldo (Vizcaya) y a la edad de los 8 años empieza a recibir clases de acordeón. Alumna destacada de la profesora Marian Ruiz Ezkizabel, participó en varios concursos obteniendo diferentes premios de interpretación. Primer premio como solista en Euskadi. También ganó el primer premio en dúo con otra acordeonista en el teatro Reina Sofia de Madrid.
Completa sus estudios superiores en el conservatorio superior de música de Barakaldo (Vizcaya).
Ha intervenido en gran cantidad de conciertos con el quinteto de acordeones de Vizcaya. En el año 2002 fija su residencia en Granada y participa en diversos eventos y conciertos, a veces sola y otras veces acompañada.
Desde el curso 2017-2018 forma parte del equipo de profesores de la Escuela Experimental de Música.
Ponce Quintero, Cristina (Lenguaje Musical y Violonchelo)
Natural de Chiclana de la Frontera (Cádiz), Comienza sus estudios de violonchelo y de lenguaje musical a la edad de 11 años en el Conservatorio Elemental de Música Santa Cecilia de Chiclana de la Frontera con el profesor Miguel Cariñena y la profesora Ana S. Barrueco.
Continúa su formación musical en el Conservatorio Profesional de Música Joaquín Villatoro de Jerez de la Frontera con la profesora Llibertat Aguilar, e ingresa en la Orquesta Joaquín Villatoro, en la que participa durante tres años.
Posteriormente se traslada a Granada para cursar los estudios superiores de violonchelo en el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia con la profesora Nuria González y el profesor Alberto Martos.
Ha recibido clases magistrales de violonchelistas como Pablo Ferrández, György Déri, Sergi Boadella, Pietro Serafin, Dragos Balán, Isabel Quirós, Francisco Pastor, Gustavo Canet e Israel F. Martínez.
Ha realizado varios cursos de perfeccionamiento del instrumento además de un simposio sobre Educación Musical.
Desde 2012 es integrante de la Orquesta Joven Ciudad de Chiclana, y desde 2018 de la Orquesta Académica de Granada, con la que ha participado además en el Festival Internacional de Piano Guadalquivir 2018 en Córdoba. También ha participado en el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza en 2017 con la Orquesta Clásica del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada.
En 2018 participa, junto a otros once instrumentistas de cuerda, acompañando al cantautor Pablo López en su concierto de gira en el Palacio Municipal de Deportes de Granada.
En los últimos años ha simultaneado su actividad musical con la pedagógica tanto en su instrumento, el violonchelo, como en lenguaje musical, investigando y adaptando las últimas metodologías a sus clases.
Sanz Sornosa, Emilio (Lenguaje Musical)
Nacido en Valencia en 1992, empezó sus estudios musicales en el Centro instructivo Musical Tendetes. Ingresó en el Conservatorio Profesional de Música José Manuel Izquierdo de Catarroja, estudiando allí el grado profesional. Realizó clases y cursos con Wayne Bergeron, Raúl Junquera, David Pastor, Domingo Torrella y Vicente Campos entre otros. Acabó el grado superior de música en la especialidad de pedagogía de la trompeta en el conservatorio superior de Valencia Joaquín Rodrigo. Ha trabajado como profesor de lenguaje musical, especialidad en la que acumula gran experiencia y excelentes resultados. También ha sido profesor de trompeta en diversas escuelas. Actualmente es músico que compagina su labor docente con la interpretación en formaciones de varios estilos en Granada, tales como Uhmami (salsa), Akiba (Afrobeat), BigBand OYK (jazz), entre otras.
Sicilia Ballesteros, Felipe (Clarinete)
Nacido en Carcabuey, Córdoba, desde pequeño mostró un gran interés por el mundo de la música. Comenzó a tocar el clarinete con 10 años en la banda municipal de su pueblo natal y pronto empezó a acudir al conservatorio, actividad que compaginó con una intensa actividad musical junto a diversas bandas de música. Obtuvo la titulación superior de clarinete en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada de la mano de la profesora Alicia Rodríguez, además de otros como Iván Villar Sanz o Marta Fitzimmons. Asimismo, ha tomado clases con destacados clarinetistas nacionales e internacionales como Pablo Barragán, José Luis Estellés, Francisco Javier Trigos, Carlos Gil, Paolo Montagna, Alessio Mollo o Christian Stene.
Combinó las Enseñanzas Superiores de Música con el grado en Historia y Ciencias de la Música (Universidad de Granada), el Máster en Patrimonio Musical (Universidad de Granada y Universidad Internacional de Andalucía) y el Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato (Universidad de Granada), obteniendo calificaciones excepcionales y el aplauso de la totalidad de los tribunales de calificación.
Su experiencia como intérprete, pese a su juventud, es realmente amplia, habiendo formado parte de la totalidad de las grandes agrupaciones del Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada (banda de música, orquesta barroca como solista, orquesta de cámara y orquesta sinfónica). También ha colaborado en numerosas ocasiones con diversas bandas de música de la provincia de Córdoba, Sevilla y Granada, destacando su puesto como clarinetista titular en plantilla de la Banda Sinfónica Municipal de Música de Guadix desde la temporada 2023-2024. Su experiencia en música de cámara se refleja en su participación en diferentes quintetos de viento y el “Alborada Clarinet Quartet”.
A nivel docente es notable su experiencia en diferentes escuelas de música y como profesor particular tanto de clarinete como de lenguaje musical, armonía y análisis, además de contar con diversos cursos en pedagogía expedidos por la prestigiosa Universidad de Nebrija.
Ventero Fernández, Daniela (Flauta)
Nacida en Madrid, Daniela Ventero Fernández dedica su profesión a la interpretación de la flauta travesera, a la docencia y a la investigación. Su proyecto musical combina la presentación de diferentes conciertos en forma de dúo con piano o en orquesta sinfónica, con la docencia e investigación de su propio instrumento y materias como colectiva instrumental o lenguaje musical.
A la vez que comienza sus estudios de grado profesional con la profesora Alicia Suescun, realiza sus estudios de educación secundaria obligatoria en el Centro Integrado de Enseñanzas Artísticas Musicales Federico Moreno Torroba. Cuatro años más tarde ingresa como alumna en la Universidad Alfonso X El Sabio para realizar el Pregrado Musical con el profesor Joaquín Michavila y posteriormente estudia el grado superior de flauta travesera en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña con el catedrático Julio Ángel Cabo Messeguer. Al terminar estos estudios regresa a Madrid, donde cursa el Máster Oficial Universitario en Interpretación e Investigación Musical mientras imparte clases de flauta, piano y lenguaje musical en el colegio Juan de Valdés y en la Escuela Municipal de Música, Danza y Teatro de Velilla de San Antonio. Asimismo un año después cursa el diploma de Alta Especialización en la escuela Musical Arts con el maestro Francisco López. Forma parte del equipo docente de la Escuela Soto Mesa, enseñando, como Enseñanzas Oficiales, flauta travesera, piano y lenguaje musical.
A lo largo de su carrera musical ha realizado numerosas masterclass y cursos como el curso internacional de música Príncipe de Asturias en Oviedo, el curso de flauta en la ciudad de Sinaia (Rumanía) con el maestro Paul Edmund-Davis o el curso “Aurora Music Festival” en Estocolmo con la maestra Gaby Pad-Van Riet.Ha realizado recitales a dúo y con agrupaciones camerísticas en diferentes lugares como Suecia, Rumanía, Asturias, Galicia, Islas Baleares y Madrid, así como ha formado parte de diferentes jóvenes orquestas sinfónicas del panorama nacional.
Recientemente ha recibido la titulación de dos cursos homologados universitarios de Neuroeducación y Psicología de la Educación.